Breve historia y evolución de los colores

Pigmentos, tintes y tonalidades

breve historia y evolución de los colores

¿Es capaz de imaginar un mundo sin color? Por ejemplo, hoy en día, disponemos de todo tipo de amarillos: amarillo pastel, amarillo brillante, amarillo ocre... Y la lista sigue y sigue. Distinguir los colores y atribuirles significados se ha convertido en un modo de vida, pero ¿cómo empezamos a crear esta paleta de hermosas tonalidades? Una mirada histórica sobre el color ofrece una perspectiva más cultural, más definida por el contexto histórico y geográfico que por la asociación de conceptos.

Hace más de 40.000 años, los primeros artistas utilizaron la singular combinación de yeso, tierra, grasa animal y carbón quemado para formar el registro de pigmentos más antiguo que se conoce. A partir de aquí se creó una base compuesta por cinco colores que constituiría los cimientos del arte en los años venideros: negro, blanco, rojo, amarillo y marrón.

La investigación, la experimentación y los avances científicos y tecnológicos condujeron al descubrimiento y la creación de nuevos colores. La progresión de la historia del arte a través del color está clara desde el Renacimiento hasta el impresionismo, con el descubrimiento de nuevos pigmentos en cada una de las épocas.

Pese a las rimas y canciones tradicionales sobre los colores del arco iris, en realidad no existen los colores puros, puesto que todos se funden en un único espectro continuo. Hasta 1704 se consideraba que el arco iris solo tenía cinco colores, pero en esa fecha Isaac Newton, fascinado con el número siete y sus propiedades, añadió el añil y el naranja.

La historia establece que los colores del arco iris pueden variar y, al adentrarnos en los orígenes culturales de estos colores, observamos diferencias significativas. La interpretación de los colores es importante y ha evolucionado más por retroalimentación que por la percepción natural de un color individual.

Rojo

En la mayoría de los idiomas, el rojo fue, tras el negro y el blanco, el primer color en ser nombrado. Fue el primer color usado en el arte (ocre rojo) y tiene un simbolismo especial, puesto que está relacionado con la sangre y evoca la fuerza y la virilidad. Se cree que la manifestación más antigua de arte rupestre está constituida por unos grabados de hace 75.000 años con líneas, formas y triángulos de color ocre rojizo.

Rosa

Aunque por lo general el rosa se considera un color predominantemente femenino, esta tendencia es relativamente reciente. Durante el siglo XIX y principios del XX, sucedía al revés: el rosa se utilizaba para los niños y el azul para las niñas. La percepción era que el rosa constituía la versión infantil del color rojo, considerado masculino, mientras que el azul se consideraba femenino por su asociación con la túnica de la Virgen María (que llevaba representándose de ese color desde el siglo VI dC). El rosa no se empezó a presentar como un color femenino hasta la década de 1950.

Azul

En las antiguas lenguas griega, china, japonesa y hebrea no existía una palabra para denominar el color azul ya que éste se consideraba una extensión del color verde. A día de hoy sigue habiendo idiomas, como el coreano, el vietnamita o el tailandés, en los que el verde y el azul se confunden.
El color azul es muy popular en todo el mundo debido a su efecto calmante. A menudo se utiliza el sonido del mar o imágenes de lagos, ríos o el cielo como métodos de relajación, y las visualizaciones utilizadas para propiciar el bienestar psicológico suelen consistir principalmente en olas de color azul claro o cielos de un azul intenso.

Amarillo

La flor más representativa del estado de Kansas, el girasol, fue lo que inspiró a las sufragistas a escoger el amarillo como color de sus lazos reivindicativos en 1867. Otra connotación destacable de los lazos amarillos es su asociación con los seres queridos ausentes durante la Primera Guerra Mundial. En América, se utilizaban como símbolo del compromiso con los novios, prometidos y esposos que luchaban en el frente.

Verde

El verde se asocia habitualmente con la naturaleza, pero también ha adquirido connotaciones menos agradables como la envidia, los celos, la inexperiencia, la enfermedad y el veneno. Este último procede directamente del pigmento de color verde guisante conocido como verde de Scheele, creado en 1775 para su uso en tintes y colorantes para moquetas, tejidos, papel pintado, vestidos de noche y confitería. Resultó ser especialmente letal en su aplicación en papeles pintados, pues contenía elevadas dosis de arsénico y desprendía partículas minúsculas de esta sustancia en el aire. De ahí las sospechas de que Gran Bretaña había envenenado a Napoleón en la isla de Santa Elena en 1821, ya que el papel verde de las paredes de su habitación contenía arsénico.

Púrpura

El principal motivo por el que el púrpura se convirtió en el color de la realeza fue, sencillamente, su elevado coste. A lo largo de la historia, ha ido asociado a la imagen de numerosos dirigentes y personajes icónicos, que se han vestido de púrpura como símbolo de su poder y riqueza. Su influencia en figuras como Cleopatra, Nerón y Julio César es harto evidente. Tanto es así que la tradición terminaría estableciendo que solo la realeza podía vestir de púrpura y propiciando el uso de los colores como distintivos de la clase social y el género. Y todavía hoy sigue asociándose con ciertas jerarquías en algunos países.

Colour swatches book. Rainbow sample colors catalogue.
Obtén el libro de tendencias gratis

Inspírate y descubre la psicología del color que se esconde tras la gama en nuestro libro de tendencias.

Descargar
Programar una reunión

Habla con un experto de Rockfon Color-all® y descubre las posibilidades que ofrece.


Reserva una reunión
Solicitar muestras de color

consulta los colores reales de velo de la gama completa para poder elegir el color correcto en tu próximo proyecto.


Pedir carta de colores